I.- MEDICION CORRECTA DE LA TA
Defectos técnicos en la medición de la TA
pueden ocasionar falsas medidas de la misma: las causas más frecuentes
de error son: uso de un manguito inapropiadamente pequeño, mala
colocación o inflado del manguito, no considerar la presencia de
una “ventana auscultatoria”.
Instrumentos de medida de la Tensión Arterial:

Fuente: http://www.fisterra.com/material/consejos/htActualmente,
y según normativa europea, se debe realizar la progresiva
retirada de los aparatos de mercurio, por lo que, posiblemente,
las medidas estándar se realizarán muy pronto con
aparatos automáticos validados, de uso cada vez más
frecuente y aconsejable en nuestras consultas. Los esfigmomanómetros
aneroides (los de esfera de reloj yaguja) son poco fiables y se
usan cada vez meno
Para una correcta medida de la presión
deben respetarse las siguientes recomendaciones:
Entorno:
- Habitación tranquila, sin ruidos y a temperatura
de 20 a 25ºC. Es importantísimo evitar la entrada y salida
de personas en la consulta, llamadas y cualquier otra situación
que pueda distraer al paciente.
Paciente:
- Desde media a una hora antes de la medición debe
evitar ejercicio físico, café, tabaco, alcohol y –en
general- cualquier comida o bebida.
- Orinar antes de la toma de tensión.
- Reposar sentado durante cinco minutos.
- La medición se hará con el paciente en
reposo, en silencio, brazo sin ropa que pueda oprimir, antebrazo apoyado
en la mesa y la espalda en el respaldo de la silla. Cualquier movimiento
y cualquier palabra del paciente pueden alterar la medida e invalidar
los resultados.
- No cruzar las piernas.
Aparatos de medida:
- Aunque el aparato de referencia o “patrón
oro” sigue siendo el esfigmomanómetro de mercurio, actualmente
se usan mucho más los aparatos electrónicos por su gran
precisión, comodidad y facilidad de uso. Deben ser homologados
y tienen que revisarse cada seis meses. Los aneroides deben desterrarse
por su escasa precisión
- El manguito debe tener una medida acorde con el perímetro
del brazo, los manguitos demasiado pequeños sobreestiman la presión
arterial y los demasiado grandes la subestiman.
- Debe colocarse 2 ó 3 cm. por encima de la flexura
del codo.
Técnica:
- Se tomará la tensión en ambos brazos
- Se repetirán las mediciones dos veces más,
dejando dos minutos de reposo entre tomas, en el brazo donde las cifras
fueron más altas (brazo de referencia).
- La tensión arterial del paciente en ese momento
es la media aritmética de las medidas segunda y tercera.
- Deben repetirse las mediciones en el brazo de referencia
en dos consultas sucesivas separadas entre sí por una o dos semanas:
se diagnostica HTA si las cifras se mantienen por encima de 139 o/y
89 mmHg.
En aquellas circunstancias en las que todavía no
se disponga de los Manómetros electrónicos semiautomáticos,
las normas técnicas para la correcta utilización de los
esfigmomanómetros de mercurio serían
II.- Equipo
- Tamaño del manguito adecuado: cámaras
de 12 × 33 cm. en adultos. Si el perímetro del brazo es
mayor de 33 cm. utilizar cámaras de 12-15 ×30-40 cm.
- Manómetro de mercurio. Los indicadores aneroides
se deben calibrar cada 6 meses tomando como patrón un aparato
de mercurio.
III.- TécnicaNúmero de lecturas
- Al menos dos lecturas separadas por más de 2
minutos. Si las lecturas varían en más de 5 mmHg se deben
efectuar otras mediciones hasta obtener dos similares.
- Para el diagnóstico obtener tres series de lecturas
separadas más de 1 semana.
- Usar el brazo con presión más alta (medir
en ambos brazos en la primera visita).
- Medida de presión en las piernas en los jóvenes
para descartar coartación aórtica.
Procedimiento
- Insuflar el manguito rápidamente hasta alcanzar
una presión de 20 mmHg por encima de la sistólica prevista,
lo que se reconoce por la desaparición del pulso radial.
- Desinflar el manguito a 2 mmHg por segundo.
- Registrar la fase V de Korotkoff (desaparición)
excepto en niños, en los que se usa la fase IV (amortiguación).
- Si los ruidos de Korotkoff son débiles, indicar
al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre la mano 5-10 veces,
después de lo cual se debe insuflar el manguito rápidamente.
Aspectos claves de la técnica de medida indirecta
de PA en la consulta Guía sobre el diagnóstico y tratamiento
de la HTA en España 2002. SEH LELHA: (Hipertensión 2002;
19 (Supl 3)
Referencias:
Aparatos electrónicos semiautomáticos de
(auto)medida de presión arterial recomendados. Validados por la
BHS y por la AAMI

Aparatos electrónicos semiautomátivosd
de automedida de presión arterial validados según el protocolo
de la Sociedad Europea de Hipertensión

http://www.semfyc.es/uploads/entrades/entrada/76941/AMPA_semFYCI.pdf
http://www.fisterra.com/material/consejos/hta_automedicion.htm
Cerrar ventana |