RESPUESTAS CORRECTAS | |
1. Frecuencia y tipo de relaciones sexuales | |
2. Hábito tabáquico | | 3.
Antecedentes familiares y personales | | | |
|
La elección
de un método anticonceptivo está influenciada fundamentalmente por
la edad, por la frecuencia y el tipo de relaciones sexuales (con la misma persona
o con parejas distintas). Nos orienta hacia la elección del método
adecuado. Si las relaciones son mantenidas con varias parejas estaría más
indicado un método que impida las ETS, asociado o no, a otro complementario.
La prevalencia de sensibildad al látex en la población general es
de aproximadamente el 7%. Hay preservativos de otros materiales como poliuretano,
tactylon y los recientemente comercializados en España de elastómeros
termoplásticos1Las preferencias y la aceptabilidad del método son
importantes para un uso correcto y evitar abandonos. El consumo de tabaco es importante
a la hora de valorar la elección del método, ya que se considera
una contraindicación absoluta en mujeres mayores de 35 años fumadoras
de 20 o más cigarrillos al día (tabla 7 del texto), para la utilización
de anticonceptivos hormonales combinados (AHC) y un factor de riesgo de accidentes
cardiovasculares en fumadoras de cualquier edad. El riesgo de enfermedad tromboembólica
venosa (ETV) está aumentado en usuarias de AHC de 2ª y 3ª generación
frente a las no usuarias (RR de 2 a 4); con una incidencia tres veces mayor que
en la población general y la mitad de la asociada al embarazo (tabla 3
del texto). Según un informe de las Agencia Europea del medicamento en
el 2001, el riesgo de ETV durante el primer año de uso y con preparados
de 3ª generación es mayor. El mayor riesgo de ETV se presenta en mujeres
con alteraciones genéticas de la coagulación. No se justifica realizar
de rutina ningún cribado en población general, dada la baja prevalencia
de dichas alteraciones. Sí se debería realizar un despistaje a aquellas
mujeres que tienen historia familiar o un episodio previo de tromboembolismo idiopático2,3.
Hasta el momento ningún ensayo clínico justifica el aumento de peso
por el uso de anticoncepción hormonal.4,5Se ha descrito un pequeño
incremento del riesgo de cáncer de mama en mujeres que habían tomado
AHC6. La calidad de la evidencia en los estudios que lo relacionan es regular7.
Un estudio de casos y controles diseñado para estudiar dicho riesgo en
mujeres entre 35 y 64 años encuentra un RR similar en mujeres que estaban
tomando anticonceptivos orales combinados y en mujeres que los habían tomado
previamente. El riesgo no se incrementa con largos períodos de uso o con
altas dosis de estrógenos. No se encontró asociación en mujeres
con historia familiar de cáncer de mama 7,8 . Es importante tenerlo en
cuenta para screening posterior, según las recomendaciones del PAPPS.
RESUMEN
DE LA ANAMNESIS COMPLETA DEL PACIENTE
Mujer de 33 años,
soltera, con pareja estable desde hace 2 meses que acude a nuestra consulta, a
demanda, solicitando un método anticonceptivo. Alérgica al látex.
Fumadora de 12-15 cigarrillos/día. No antecedentes personales ni familiares
de coagulopatías. No patologías de interés.Dismenorrea habitual
y sangrado moderado regular. Nulípara (G0A0V0).Tomó hace 2 años
anticonceptivos hormonales orales durante unos meses, que abandonó por
aumento de peso, que relacionaba con dicha toma, y sangrados repetidos por olvidos
frecuentes. Antecedentes familiares de tía materna con cáncer de
mama.