RESPUESTAS
CORRECTAS |
|
1. Relaciona el momento de la micción |
|
2. Preguntar por consumo reciente
de rábanos o remolacha |
|
3. Realiza ejercicio físico
intenso de forma habitual |
|
4. Presencia de dolor en fosa renal
|
|
|
RESPUESTA COMENTADA DE LAS OPCIONES ANTERIORES:
En el diagnóstico diferencial, deben descartarse:1º.
Falsas Hematurias:2º Falsos positivos al utilizar tiras
reactivas (dipstick), Se han observado hasta un 10% de falsos
(+) con recipiente contaminado con blanqueador o álcali.
Contaminación de la muestra con sustancias oxidantes
tipo hipoclorito, presencia de hemoglobinuria, mioglobinuria.
Los falsos (-) se pueden presentar cuando hay ácido ascórbico,
o la orina está concentrada.En la orina normal se eliminan
pequeñas cantidades de Hematíes. Se considera
hematuria, si hay másde 5 hematíes/mm3 en una
muestra de orina fresca y centrifugada, recogida con las adecuadas
medidas de higiene. La hematuria puede presentarse en forma
de hematuria macroscópica, microhematuria asintomática
y microhematuria asociada a signos o síntomas patológicos/asociada
a proteinuria.La hematuria macroscópica consiste en la
emisión de sangre visible por la orina y equivale a la
presencia en el sedimento de al menos 50-100 hematíes/campo
de gran aumento. Es suficiente 1ml. de sangre para teñir
un litro de orina. La intensidad no es un factor pronóstico
de importancia. La macrohematuria traduce con mayor frecuencia
patología de base. Las orinas de color marrón
oscuro suelen corresponder a la hematuria renal y las de color
rojo, con o sin coágulos a sangrado de las vías
urinarias. Siempre debe confirmarse el diagnóstico de
la micro y macrohemturia.La anamnesis es fundamental para confirmar
el diagnóstico de la macrohemturia descartando las falsas
hematurias y realizar una aproximación etiológica
mediante:a.- Detección de causas transtorias de hematuria
(fiebre, infección, ejercicio intenso, traumatismo, medicamentos
incluyendo anticoagulantes orales, actividad sexual) o de procesos
tratables como infección urinaria o litiasis.b.- Detección
de antecedentes personales y/o familiares y clínicos
que sugieran patología nefrourológicaLas “pseudohematurias”
consisten en la coloración de rojiza a marrón
de la orina por la presencia otros elementos distintos de los
hematíes. La pigmentación procede de órganos
próximos al aparato urinario (genitales, recto) o de
la eliminación de colorantes endógenos y/o exógenos.,
tales como:
Alimentos (moras, remolachas, colorantes), fármacos (metronidazol,
hierro, sorbitol, fenotiacinas,, nitrofurantoína, sulfasalacinas,
acetofenitidina, azatioprina, antipirina, desferroxamina, fenolftaleína,
amidopirina, benceno, cloroquina, desferoxamina, difenilhidantoína,
fenacetina, fenotiacinas, metildopa, nitrofurantoína,
cobre, sulfasalacina, rifampicina, rojo congo), contaminantes
exógenos (plomo, benceno), infección urinaria
(Serratia mercescens), enfermedades metabólicas (hemoglobinuria,
mioglobinuria, porfirinuria alcaptonuria), orina color amarillo-naranja
por deshidratación, urobilinógeno bilirubina,
caroteno, piridiumPara el diagnóstico etiológico
de la hematuria es importante conocer las características,
relación con la micción, síntomas acompañantes
(dolor, disuria, oligoanuria, síntomas sistémicos
acompañantes).El tabaquismo es un factor de riesgo relacionado
con la presencia de tumores nefrourológicos (vesical,
próstata). El consumo excesivo de alcohol no se ha relacionado
con estos tumores, aunque junto con las miopatias y el estrés
físico intenso pueden ser causa de mioglobinuriaLa macrohematuria,
síndrome miccional o disuria sugieren etiología
no glomerular. La microhematuria es más frecuente en
la hematuria glomerular.El aspecto de la orina es un dato significativo:
las orinas de color rosado o rojas son características
de las hematurias no glomerulares; la hematuria de origen glomerular
suele tener un color ocre-marrón.Enfoque diagnóstico
clínico-exploratporio de la hematuria.
Anamnesis
Antecedentes familiares
Hematuria, riñones poliquísticos, insuficiencia
renal, sordera, litiasis, coagulopatías
Antecedentes personales
Ingesta de alimentos, fármacos o tóxicos Riñones
poliquísticosEnfermedades sistémicas (lupus eritematoso
diseminado, vasculitis)Extracción dentariaInfecciones
urinarias de repetición (glomerulonefritis postestreptocócicas)HTAAntecedentes
de Infección faríngea o cutánea (glomerulonefritis
post-estreptocócica)Traumatismo abdominal (traumatismo
renal, rabdomiolisis)Sordera neurosensorial (enfermedad de Alport)Fibrilación
auricular (embolismo)Tabaquismo (cáncer)Exploraciones/instrumentalizaciòn
de vía urinaria (hematuria ex-vacuo, por descompresión
brusca de la vejiga después de una distensión
severa y mantenida)
Síntomas generalesCaracterísticas de la hematuriaComienzo
de la hematuria, evolución y periodicidadColoración
y aspecto de la orina · Color pardo o cola: posible causa
renal · Color rojo brillante o rosado (con/sin coágulos):
origen en sistema excretor, principalmente con la parte inferior
del aparato urinario (vejiga y uretra).Descartar causas de orinas
oscuras no hematúricas (alimentos, medicamentos, colurias
exógenas o endógenas, orinas concentradas, deshidratación)Relación
con la micción· Hematuria inicial (origen uretral)
· Hematuria terminal (origen vesical) · Hematuria
total ( renal o vías urinarias altas) Presencia/ausencia
de coágulosCircunstancias acompañantes (traumatismos,
esfuerzos físicos, fiebre, dolor abdominal o lumbar,
disurias, enfermedades respiratorias o cutáneas) ·
Dolor abdominal:Lumbar cólico (Litiasis).
El cólico renoureteral nunca se acompaña de hematuria
macroscópica, ni de coágulosLumbar no cólico
y fiebre (pielonefritis aguda)Hipogástrico, irradiado
a genitales (con ó sin tenesmo) orienta a una litiasis
vesical.· Disuria (infección)· Síntomas
irritativos/obstructivos prostáticos (nicturia polaquiria,
disuria, tenesmo, estrangiuria…)· hemoptisis (síndrome
de Goodpasture)· Diátesis hemorrágicas
(púrpura de Schönlein-Henoch)· Dolor lumbar
o abdominal (traumatismo, infección, litiasis)·
Artralgia y/o lesiones cutáneas (colagenosis, vasculitis)·
Edemas (glomerulonefritis) ·
Síndrome febril (extracción dental, endocarditis,
tumores, vasculitis)· Ejercicio· Sangrado menstrual·
Pérdida de peso (tumores, tuberculosis, vasculitis)Medicamentos:
ciclofosfamida (cistitis hemorrágica),anticoagulantes,drogas
nefrotóxicas
RESUMEN DE LA ANAMNESIS COMPLETA
DEL PACIENTE
Actividad sedentariaNo antecedentes personales
ni familiares de enfermedades nefrourológicasNo traumatismos
generales ni abdominales recientes. No consumo de fármacos
ni de otras sustancias tóxicasNo presenta síntomas
constitucionales. No dolor abdominal ni cambios de ritmo intestinalNo
síntoma miccionales, obstrucctivos, ni otra clínica
compatible con infección urológicaNo enfermedades
cardiológicas, respiratorias ni reumatológicas
conocidas.