RESPUESTAS CORRECTAS | |
| | 1.Cómo
emplea su tiempo Segundo en relación con lo urgente y lo importante? | |
2. Antes de que el paciente entre en consulta
¿qué hace Segundo?
| | 4.Aborda
todos los motivos e consulta del paciente? ¿Cómo los manejas? | | 5¿.Hace
alguna previsión del seguimiento del paciente? | | |
RESPUESTA COMENTADA DE LAS OPCIONES
ANTERIORES:
Lo primordial para planificar nuestro tiempo
en general es plantearnos qué es lo que más nos importa, cuales
son mis objetivos personales y mis metas como persona en relación a los
recursos que tengo. Según dichos objetivos puedo saber qué es lo
importante (lo que se acerca a mis objetivos), sabiendo que a veces también
tenemos que trabajar con asuntos urgentes ( Lo que no se puede hacer en otro momento...)
El primer paso de análisis en cuanto al tiempo es saber en qué parámetros
nos movemos entre lo urgente y lo importante y aplicar los recursos disponibles.Para
hacer un análisis de la gestión de nuestro tiempo en consulta debemos
estudiar primero medidas de organización previas a la propia consulta (
Diseño de la agenda de trabajo, y trabajo en equipo..) que van a posibilitar
o no el máximo aprovechamiento del recurso tiempo.Antes de entrar cada
paciente en la consulta puede ayudarnos, tener una historia clínica organizada
, de modo que de un vistazo rápido podamos integrar al paciente ,( sus
condicionantes y problema,, los tratamientos activos, los antecedentes y alergias
de interés, el plan del paciente ) y el último episodio. Todo esto
nos hará recordar al paciente y favorecerá el aprovechamiento del
tiempo de consulta con el paciente.Dentro de la consulta es fundamental gestionar
la propia consulta para ser eficientes con respecto al tiempo. Conocer los motivos
de consulta del paciente, son importantes para poder negociar con el paciente
cuáles trataremos de manejar en la consulta que nos ocupa. Ello puede evitar
las consultas del " pues ya que..." de ultima hora, que son la que más
irritan a los profesionales, aunque quizás escondan motivos importantes
para la salud de las personas. Como en Atención Primaria tenemos el seguimiento
longitudinal del paciente y además trabajamos con la incertidumbre debemos
de trabajar con el paciente para gestionar el seguimiento de sus procesos. analizando
las posibles evoluciones de sus problemas y dando instrucciones claras y concretas
de qué hacer ante las distintas posibilidades de evolución.La medición
del numero de pruebas complementarias pedidas y de las derivaciones, pude ser
un dato secundario de la eficiencia o ineficiencia de las consultas. En teoría
cuando se gestiona mal el tiempo de las consultas se tiende a pedir mayor número
de pruebas complementarias y derivar más a otros niveles asistenciales;
Sin embargo esto sería una consecuencia no una causa de una inadecuada
gestión del tiempo.
RESUMEN DE LA EXPLORACIÓN
DEL PACIENTE
Segundo, se encuentra agobiado.. Sus ideas con el compromiso
sobre su profesión son importantes pero están dejando en segundo
plano lo prioritario para él que es su familia y el estar bien para poder
seguir trabajando y conseguir sus metas. El reconoce que el no saber decir "no"
a ciertas tareas, que además se le plantean como urgentes, le llevan a
relegar a un segundo plano a su familia. Él tiene claro que en situaciones
de urgencia esto es licito, lo que ocurre que últimamente todo es urgente
para él y va relegando a segundo plano cosas importantes como la familia
y estar bien consigo mismo.Tiene en general poco tiempo para analizar su trabajo
y eso le lleva a perpetuar la situación e incluso a empeorarla cada vez
más Sin embargo es un profesional implicado con la profesión y con
sus pacientes y siempre le gusta mejorar en su trabajo.Es por ello que se está
dando cuenta de su problema y decide pedir ayuda a un compañero, con idea
de llevar a cabo algún cambio que ,mejore la situación .Está
dispuesto a hacer algo, a pesar que cree que desde la dirección tendrían
que hacer algo.La estructura de la agenda no es adecuada, y con el retraso sistemático
debe analizar el tiempo real que pasa en la consulta y valorar cuanto tiempo asigna
por paciente.El trabajo en equipo es escaso y los contactos con la enfermera son
esporádicos, generalmente a destiempo y sin tiempo material para hacerlos
efectivos..Parece que los trabajadores de la unidad administrativa son eficientes
y quizás debería Segundo contactar más con ellos para que
le ayuden.Es un profesional que tiene una buena actitud ante relación medico
paciente. Además considera el modelo biosicosocial para un abordaje integral
de sus pacientes. Sin embrago para dicho abordaje le falta tener las condiciones
previas de agenda y trabajo en equipo y gestionar mejor las actividades de la
propia consulta respecto del tiempo.
Segundo se encuentra actualmente desbordado, agobiado y sufriendo estrés.
Sigue manteniendo valores de profesionalidad y de relación con los pacientes
.Sin embargo la falta de espacio para pensar y planificar le está llevando
a descontrolar y está repercutiendo en su calidad de vida y puede empezar
a repercutir en la calidad objetiva de su trabajo. Podemos decir que está
a "punto de quemarse", pero también que está a tiempo
de recuperarse.
EXPLORACION TOPOGRAFICA
Explorando la Planificación
del tiempo en general Hestor anima a Segundo a hablar de cómo se encuentra
y cuales son sus objetivos Segundo comenta que tiene claro que en su vida lo primero
es su familia. Sabe que además el necesita "estar" bien para
"cumplir" con su familia y tratar adecuadamente a los pacientes. Tiene
claro sus metas profesionales, pero a veces al intentar conseguirlas se "embarca"
en proyectos urgentes, que le impiden planificar adecuadamente y priorizar lo
importante sobre lo urgente. Ello le lleva tener una sensación mayor de
falta de tiempo, ya que éste lo consume en los proyectos urgentes y le
impiden pararse a pensar en qué debe cambiar para gestionar mejor su tiempo.
ANALISIS
DE LA AGENDA:
A continuación
vemos la agenda actual de Segundo:
Agenda Dr Díez
Minutez:
8:30 h Visita programada 1 Llega 10m tarde
8:45
h Visita programada 2
9:00 h Visita 1 Demanda Comienza con
10m de retraso
9:05 h Visita 2
9:10 h Visita 3 Atraso de 15 min
9:15
h Visita 4.
9:20 h Visita 5 Atraso de 20 min
9:25 h Visita 6.
9:30 h
Visita 7.
9:35 h Visita 8.
9:40 h Visita 9.
9:45 h Visita 10.
9:50
h Visita 11.Atraso 50 min
9:55 h Visita 12
10:00 h Visita 13 Atraso 55
min ( 7 pacientes esperando en la sala)
10:05 h Café. No toma café
para recupere retraso
10:10 h Café.
10:15 h Café.
10:20
h Visita 14
Sigue las visitas con 4 pacientes esperando 30m más los
que van incorporándose
esa mañana además
tiene 1 urgencia a las 11 horas que le ocupa 12 m por lo que a las 12 horas lleva
un retraso de 60m ha visto 25 pacientes y le quedan 10
-ANALISIS DEL TRABAJO EN EQUIPO:
Segundo está bien auxiliado por
el equipo de administrativos. Estos asumen gran parte de la carga burocrática
como la cartilla de largo tratamiento y la emisión de partes de incapacidad
temporal. Tiene que trabajar más con ellos el tema de las llamadas telefónicas,
pues éstas le generan muchas interrupciones en consultas, aunque no sea
urgente atenderlas en el momento.El trabajo conjunto con enfermería, es
escaso y la progresiva "falta" de tiempo, hace que sólo compartan
los casos cuando la situación es urgente. A veces duplican las consultas
de pacientes incluidos en programa e incluso han llegado a dar mensajes diferentes
a un mismo paciente, ya que Segundo tiende a ser más estricto en el control
de los parámetros biológicos que la enfermera. Además cuando
uno necesita del otro para cooperar con un paciente, no se encuentran, lo que
muy frecuentemente lleva a que los paciente deban volver de nuevo para estar o
bien con la enfermera o con el médico.Todo el equipo debe plantearse en
conjunto, un protocolo de asistencia al paciente "indemorable", que
solicita ser atendido en el día y la agenda carece de huecos normales para
absorberlos. Dicho protocolo debe ser asumido por todos los miembros del equipo
y debe estar por escrito.
-INTEGRACIÓN PREVIA A
LA VISITA DE CADA PACIENTE
En el equipo tienen programa informático
de Historia clínica y siguen utilizando la historia de papel para consulta.
Segundo consulta la historia cuando está entrando el paciente y a veces
se solapan las explicaciones del paciente con la visualización de dicha
historia, lo que lleva lugar a equívocos...Segundo mantiene un listado
de problemas y la medicación crónica actualizadas. También
en la mayoría tiene registrado el último episodio. Algunas veces
echa a faltar un PLAN a corto y largo plazo de seguimiento. En ocasiones ha citado
a algún paciente y no sabe porqué lo ha hecho.
-ESTUDIO, JERARQUIZACIÓN Y DELMITACIÓN DE LA DEMANDA
Segundo
es un hombre preocupado por la relación médico paciente y trabaja
el modelo biosicosocial. Aunque últimamente siente pesadumbre pues al abordar
los temas psicosociales las consultas se le alargan apareciendo además
varios motivos de consulta , que intenta dirigir para que la consulta vaya más
rápida y no tener tanto retraso... Sin embargo cada vez que intenta correr
más, se deja cosas en el tintero que quizás pueden ser importantes.
Intenta hacer preguntas dirigidas para acortar el tiempo de consulta pero esto
hace que en la fase de manejo le aparezcan nuevos problemas y dificultades del
paciente, con lo que tiene que reabrir de nuevo la fase exploratoria. En definitiva
como va retrasado intenta correr más pero cada vez se atasca más.
ANAMNESIS INTEGRADA EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
Cuando
lleva retraso y son problemas predominantemente biológicos, hace pasar
directamente al paciente a la camilla y continúa la anamnesis desde esta.
Esto hace ser más eficiente respecto al tiempo.
EXPLORACIÓN
FÍSICA BÁSICA Y ORIENTADA A PROBLEMAS
Segundo
utiliza ciertos "paquetes" de exploración .tanto física
como psíquica sistematizados. Esto hace que tenga sistematizada la exploración
y la hace que sea más rápida y completa
REGISTRO
PREVIO AL CIERRE
Siempre ha sido un hombre muy cuidadoso al
ahora de registrar en la historia. Pero últimamente, con los retrasos que
lleva, no le da tiempo para nada. Se limita diagnostico y poner el tratamiento
que ha pautado.
TOMA DE PRECAUCIONES Y PLAN DE SEGUIMIENTO.
Al
ir retrasado, sobre todo a la mitad de la consulta, se da cuenta que quiere correr
más y no se siente tan seguro del diagnostico y de la posible evolución
del caso. Ello hace que prescriba más a los pacientes y muchas se siente
más inseguro, por lo que da el mensaje que sino se le pasa vuelva ... y
claro ... los pacientes vuelven a los dos días por que no se les ha pasado.
ESTRATEGIAS
`PARA MINIMIZAR ERRORES.
Segundo dispone de un vademécum
actualizado y varios protocolos del centro además de la inestimable ayuda
entre compañeros cuando dudan sobre algún problema.