RESPUESTAS CORRECTAS |
|
|
|
1. Tira reactiva (dipstick) de orina |
|
3. Sedimento de orina |
|
4. Ecografía abdominal |
|
5. Analítica sanguínea con función
renal |
|
|
RESPUESTA COMENTADA DE LAS OPCIONES ANTERIORES:
En el diagnóstico es fundamental confirmar
la hematuria en tres muestras de orina consecutivas y descartar
los falsos diagnósticos. Ante un hallazgo de una orina
oscura con microhematuria, para considerarla clínicamente
relevante, debe confirmarse y cuantificarse mediante una nueva
determinación con tira reactiva y posteriormente mediante
el estudio microscópico del sedimento 1.
Pruebas básicas
:1.a Tira reactiva (dipstick). Es la primera prueba disponible
para el diagnóstico en la consulta. Es una prueba semicuantitativa
de mayor utilidad para el despistaje inicial. Detecta pigmentos
“hemo” (hemoglobina intraeritrocitaria y libre y
mioglobina). Se considera positivo la presencia =1+ en la tira
reactiva. La sensibilidad es del 90-00% y la especificidad entre
65-99% La causa más frecuente de Dipstix (+) para sangre
es la presencia de la hemoglobina que contienen los hematíes.
La sensibilidad de la tira corresponde a: 2-5 hem/campo de alta
definición (5-10 hematíes/µL) o concentración
de hemoglobina 0,015-0,062 mg/dl. Pueden existir falsos positivos
de la tira reactiva por retraso en la lectura de la tira, sangre
menstrual, pH alcalino o por contaminación con otras
sustancias químicas. La presencia de altas cantidades
de ácido ascórbico o una elevada densidad urinaria
pueden dar falsos negativos. Además, existen sustancias
que colorean las tiras reactivas en ausencia de hematíes,
dando apariencia falsa de hematuria. Entre ellas, están
la hemoglobina, la mioglobina o los uratos. Todas estas sustancias
pueden alterar el color de la orina y producir “pseudohemturias”,
dan una reacción negativa en la determinación
mediante tira reactiva, con excepción de la presencia
de hemoglobina, mioglobina, aunque en estos casos no existen
eritrocitos en el sedimento1.b Sedimento de orina. Es imprescindible
para confirmar el diagnóstico de presencia de hematuria.
Ante la sospecha de microhematuria en una tira reactiva, debe
confirmarse el diagnóstico con 2-3 sedimentos deorina
realizados en posteriores semanas antes de iniciar el estudio
etiológico más detallado. Se realiza con 10-15
ml de orina fresca centrifugada. Se considera una microhematuria
verdadera la presencia de un sesultado positivo en tira reactiva,
confirmada mediante microscopía > 5 hem/por campo
de gran aumento de orina centrifugada, en 3 muestras recogidas
en varias semanas de intervalo.Una primera aproximación
en el estudio etiológico de la hematuria consiste en
clasificarla como glomerular o no glomerular. La historia clínica,
los hallazgos del sedimento urinario y de las pruebas complementarias
analíticas, incluida la función renal, facilitarán
este diagnósticoNo se debe nunca se iniciar el estudio
de una microhematuria sin haberla confirmado1.c Analítica
sanguínea con función renal En el estudio básico
inicial se determinará un hemograma completo con fórmula
y recuento leucocitario, bioquímica (incluyendo función
renal, iones) y estudio de coagulación (hematuria sin
coágulos o antecedentes de coagulopatías o tratamiento
con anticoagulantes).El resto de las determinaciones se que
se estimen oportunas en función de los datos de la historia
clínicaSe realizará un estudio ampliado en función
de la sospecha clínica: VSG, calciuria y uricosuria en
orina 24 horas (litiasis), urocultivo (sospecha de infección
urinaria), estudios específicos de Mycobacterium tuberculosis
y Chlamydia (piuria estéril), PSA, ASLO, ANA, Factor
reumatoide, anticuerpos antimembrana basal, croglobulinas, Serología
VHB, VHC, VIH. 1.d Pruebas de imagen: Eco abdominalSi se excluye
la causa glomerular se debe hace un estudio del tracto urinario
mediante pruebas de imagen con el objetivo de descartar la presencia
de carcinomaLa ecografía abdominal (general y reno-vesico-prostatico).
Es una prueba segura y no invasiva. Es útil para detectar
masas renales, lesiones vesicales y patología vascular
si se asocia estudio doppler. Tiene una sensibilidad y especificidad
para detectar masas de 2- 3 cm . en el parénquima renal
de 82 y 91% respectivamente, frente el estudio mediante urografía
que tiene una sensibilidad de 52% y una especificidad de 82%.
La ecografía apenas detecta lesiones inferiores a 2 cm
. motivo por el que los resultados han de ser interpretados
con cautela si existe riesgo especifico para esta tipo de lesiones.
es la prueba de elección para el estudio inicial en los
casos de microhematuria extraglomerular asintomática
aislada. En pacientes jóvenes (< 40 años),
sin factores de riesgo de tumor urológico (fundamentalmente
el vesical), es suficientemente sensible para detectar patología
importante de la vía urinaria alta.La realización
del estudio de la vía baja mediante cistoscopia debe
individualizarse, siendo obligada en paciente en varones >
40 años o ante la presencia de factores de riesgo de
enfermedad tumoral vesical o síntomas localizados a ese
nivel. 2. -Exploraciones complementarias avanzadas. Estudio
urológico Reservadas para el diagnóstico de determinadas
etiologías en función de la sospecha clínica
y los resultados de las pruebas básicas. con el objetivo
de descartar la presencia de carcinoma de células renales
o carcinoma de células transicionales (menos frecuente),
lesiones en la pelvis renal, lesiones en los uréteres,
litiasis renal, enfermedad quística o lesiones obstructivas.·
Cistoscopia· Citología de la orina· Cultivo
de secrecion prostatica· Pruebas de Imagen: TAC , RM
abdominal y pelvica· biopsia renal· ArteriografíaEn
general mayores de 50 años o menores con factores de
riesgo para neoplasia de aparato urinario: citología
de orina, PIV (pielografia intravenosa), PSA ,tacto rectal ,
eco de prostata ,cisto scopia.Urografía intravenosa (UIV).
Es la prueba de imagen de uso tradicional que todavía
conserva su espacio aunque ha perdido presencia por su coste
y por la posibilidad de reacciones alérgicas. Es el método
de elección para el diagnóstico de tumores de
urotelio localizados en la pelvis renal y el uréter.
Su sensibilidad es limitada para detectar masas renales y no
distingue entre masas sólidas y quísticas, lo
que requiere completar el estudio con otras pruebas como ecografía
(US), TAC o RMN.TAC, es la prueba de imagen mediante la que
se visualiza mejor la litiasis renal, las afecciones renales,
las lesiones peri renales y las complicaciones asociadas. En
estudios en los que se ha comparado frente a la UIV ha demostrado
una sensibilidad del 100%, frente a un 67% de la UIV, también
ha demostrado su utilidad para detectar enfermedad urológica
significativa que había pasado desapercibida con un protocolo
diagnóstico que incluía UIV y US en su batería
de pruebasResulta difícil hacer estudio comparativo de
la TAC frente a UIV o US en función de su eficiencia,
sus defensores argumentan que si bien la exploración
mediante TAC es más cara, no es raro que sea necesario
realizar el estudio con más de una prueba de imagen.
Los diagnósticos de sospecha ayudarán a realizar
la indicación de la prueba adecuada.La TAC con contraste
ha demostrado una sensibilidad de 100% y una especificidad de
98 % para la detección de neoplasias de vejigaCistoscopiaLa
cistoscopia detecta el carcinoma de vejiga en el 100% de los
casos, al igual que el TAC con contraste, seguido de la citología
de la orina la UIV y la ecografía. Se solicitará
en los casos en los que la UIV y US no demuestran anormalidades
o existan dificultades en su interpretación y en los
pacientes que reúnen los factores de riesgo para el cáncer
de vejiga, excluidos estos casos su rendimiento es bajo y se
puede retrasar su realización. Hay autores que recomiendan
hacer cistoscopia a las personas de los grupos de riesgo que
tengan 40 o más años2 no hay acuerdo unánime
sobre la edad adecuada.Citología de la orinaTiene una
sensibilidad baja: 66 a 79% y una alta especificidad: 95- 99.5%
según las series. La sensibilidad aumenta si se recoge
la primera orina de la mañana en tres días seguidos.
Detecta mejor los cánceres de vejiga de alto grado y
carcinoma in situ que los cánceres de bajo grado histológico,
es insensible para la detección de cáncer de células
renales.En presencia de microhemturtia necesario solicitar citología
de orina es los pacientes con factores de riesgo para carcinoma
de células transicionales, edad superior a 40 años,
tabaquismo, exposición a productos químicos, tintes,
bencenos, aminas aromáticas, abuso de analgésicos
y antecedentes de irradiación pélvica.Se están
estudiando marcadores moleculares para la detección no
invasiva de cáncer de vejiga pero todavía no han
sido validados.http://www.fisterra.com/guias2/microhematuria.asp

RESUMEN DE LA EXPLORACIÓNES Y/O PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
DEL PACIENTE
Hematuria confirmada en sedimento urinario. No otras alteraciones
en analítica urinariaPruebas de función renal
y resto de bioquímica y hemograma normalesEcografía
renal normalEl paciente no presentaba criterios que justificasen
una estudio de patología tumoral de la vía urinaria
baja mediante citología de orina (edad superior a 40
años, tabaquismo, exposición a productos químicos,
tintes, bencenos, aminas aromáticas, abuso de analgésicos
y antecedentes de irradiación pélvica).
ANALITICA BASICA
A) Análisis de Sangre. (Ref docum…..)
Ø Serie roja: Hties 4.9 millones/mm; Hcto 43%, Hb 13.9
gr/dL; VCM: 98, HCM: 32.
Ø Leucocitos: 6,800 (fórmula normal)
Ø Serie Blanca: normal
Ø Plaquetas: Normal
Ø Bioquímica
Iones Na 144 , K 3.9 mEq/l.
Calcemia 10,1 mg/dl. Fosforo mg/dl
Glucemia 98 mg/dl.
Uricemia : 6,5 mg/dl
Ø Perfil renal
Creatinina: 0,79 mg/dl
Ø Perfil Lipídico: Colesterol Total 198 mg/dl,
Triglicérido 178 mg/dl
Ø Perfil hepático: GOT 16 mg/dl, GPT 12 mg/dl,
GGT 18 mg/dl
Ø Vel. de Sedimentación (VSG)
Análisis de Orina.
Ø Sedimento Urinario : 10-12 hematies/campo. Cilindros
hialinos
Ø Proteinuria: negativo
Ø pH: 7
Ø Densidad:1022
Ø Glucosuria: negativa
Ø Cetonuria: negativa
Ø Proteinuria negativa
Ø Nitritos negativos
Ø Bilirrubinas: negativa
INFORME: Sediemento urinario 10-12 hematies/campo, 2-4 Leucocitos/campo.Ausencia
de cristales. Cilindros hialinos
-ECOGRAFIA ABDOMINAL
INFORME: normal
INFORME:
Hígado con tamaño dentro de límites normales,
sin alteraciones de su ecogenicidad, sin evidencia de masas
focales.Vesícula normal, sin cálculos con pared
de grosor normal.Vía biliar intra y extrahepática
de calibre normal.Páncreas visible, sin alteraciones.Bazo
de características ecográficas normales.Ambos
riñones son de morfología, tamaño, situación
y ecoestructura dentro de la normalidad, sin imágenes
de litiasis ni uropatía obstructiva. En el riñón
derecho se aprecian pequeños quistes sinusales.No hay
evidencia de líquido libre abdominal.La vejiga muestra
una distensión normal.La próstata está
bien delimitada, muestra unos diámetros longitudinal,
anteroposterior y transversal de 2.9 x 4.4 x 3.7 cros. (volumen
de 24 cc.) y su patrón ecográfico es homogéneo.Ambas
vesículas seminales se delimitan bien y no muestran patología.OPINIÓN
DIAGNÓSTICA: Quistes sinusales en riñón
derecho. Hipertrofia prostatica grado I.
Análisis de Sangre.
Ø Frotis
Ø Coagulación
Ø Tests hematológicos especiales:
Ø Bioquímicas “específicas”
:
-Bioquímica hepática: normal
-Osmolaridad
-Uricemia: normal
-Gasometría arterial o venosa: (especificar)
-Amilasa
-Amonio
-Enzimas “miocárdicas”
-Otros
Ø Microbiologia:
Hemocultivos / Antibiograma
Ø Inmunología:
Incluir proteinograma
Ø Tests endocrinologícos
Incluir HbA1c
Ø Otros parámetros relevantes al caso.
INFORME:HEMATOLOGIAHEMOGRAMA Hematíes 4.67x Millón[4.2-5.4]
Leucocitos 6.1x 1000 [ 4.8 - 10.8]
Hematocrito 43.5% [ 37 - 47]
Hemoglobina 14.3g/dL [ 12 - 16 ]
HCM 32.0pg [ 27 - 31 ]
VCM 95.3fl [ 81 - 99 ]
CHCM 33.3g/dL[ 33 - 36
ADE 12.7% [11.5 - 14.5 ]
Plaquetas 256x1000 [ 130 – 450]
Linfocitos 38.8[20.5 - 51.5]
Monocitos 6.9% [ 1.7 - 9.3]
Neutrofilos 49.8% [42.2 - 75.2]
Eosinofilos 4.3% [0 – 7]
Basofilos 0.2% [ 0 - 1.5]
SEDIMETRÍAV.Sedimentacion: 5 mm/h [ 0 - 20 ]BIOQUIMICA
GENERAI, Glucosa 94 mg/dl- [ 76 - 110]
Creatinina 0.68 mg/dl [ 0.1 - 1.1 ]
Colesterol Total 158 mg/dL
HDL-Colesterol 54 mg/dL [ 45 – 65]
LDL-C (calculado) 85 mg/dL [ 80 - 145 ]
Trigliceridos 48 mg/dL [ 0 - 200 ]
GOT 15 U/L [0 – 37]
Gamma GT 1 1 U/L [6 – 47]
GPT 14 U/L [0 – 41]
Análisis específicos de Orina.
Ø Proteinuria de 24 h:
Ø Microalbuminuria
Ø Osmolaridad
Ø Urocultivo y antibiograma
Ø Ziehls
Ø Otros parámetros relevantes al caso……………………………………