RESPUESTAS CORRECTAS | |
| | 2.
Hematuria idiopática aislada | |
|
Ante un paciente con hematuria confirmada (tira
reactiva y sedimento), se debe realizar una primera aproximación
sindrómica en función de las características
clínicas de presentación, síntomas asociados
y alteraciones del sedimento y analítica. Se puede clasificar
en microscópica o macroscópica y en función
de la clínica que presente el paciente, en hematuria
aislada no asociada a patologías (el único dato
encontrado es la hematuria, la historia clínica ni el
examen físico aportan datos de enfermedad renal y asociada
o sintomática) o asociada a patología nefrourológica
o sistémica u otros signos y síntomas (proteinuria,
hipertensión)
Los síntomas asociados pueden ser generales (fiebre,
dolor abdominal, edema, artritis, exantema) o urinarios (polaquiuria,
HTA, disuria, enuresis).
La hemoglobinuria y la mioglobinuria son 2 causas frecuentes
de positividad en la tira reactiva (dipstick) de orina pero
con sedimento negativo para hematíes.
Tanto en los casos de macrohematuria como en los de microhematuriauria,
para realizar un diagnóstico etiológico es obligado
diferenciar entre causa glomerular (enfermedad renal intrínseca)
y no glomerular. Esta diferenciación es importante pues
la evolución, diagnóstico, tratamiento y pronóstico
dependerán en gran parte del origen de la hematuria.


Existen diferentes causas de hematuria glomerular
y no glomerular
Las causas más frecuentes son:
las infecciones urinarias, enfermedades glomerulares, enfermedades
de origen reumático o inmunológico, litiasis y
enfermedades hematológicas.
Las infecciones urinarias y la hipercalciuria idiopática
son las causas más frecuentes de hematuria no glomerular
En nuestro caso no existían signos,
síntomas clínicos ni alteraciones en la analítica
que indicasen una hematuria asociada a patología. El
diagnóstico es una microhematuria aislada idiopática.