RESPUESTA CORRECTA | |
| | 5.
Reflexionar y actuar sobre medidas a tomar por Segundo en cuanto a organización
(agenda propia y trabajo en equipo) y medias a tomar en la propia consulta. | |
|
RESPUESTA COMENTADA
DE LAS OPCIONES ANTERIORES:
Es necesario
actuar en éste caso, ya que aunque puede haber situaciones coyunturales,
por epidemias de enfermedades que sobresaturen las consultas, o incluso problemas
personales del propio Segundo que pueden estar afectando a la hora de gestionar
el tiempo, parece que el problema se está cronificando y esto mismo hace
que todavía vaya a peor .
La
opción que desde la dirección se organicen los cambios, puede ser
una de las opciones, que no consideramos la más correcta. Los cambios que
se propongan deben ser adaptados a la forma de ser de Segundo. Creemos que éste
tiene actitud y recursos propios para afrontar dichos cambios que seguramente
se adaptarán mejor a la forma de ser y de actuar de Segundo. Es preferible
que gestione el su tiempo a que se lo gestionen otros.
La
opción 3 de aumentar el tiempo de trabajo en general, pude ser una opción
en épocas especiales. En situaciones "extras". Dichas épocas
deben ser marcadas en el tiempo, por que sino se convierten en "habituales"
con lo que conlleva de coste personal y familiar. Si ésta situación
se cronifica puede llevar también a quemarse con el tiempo o buscar escaparse
de la situación ( bajas , cambios de puesto de trabajo...)
Aumentar
el tiempo de consulta por paciente, quizás sea una de las medidas que se
deban de tomar teniendo en cuenta la agenda de Segundo. Pero esta medida debe
de ir dentro de un conjunto de medidas complementarias a tomar. Medidas dentro
de la propia consulta, como medidas organizativas. Entre ellas y si se decide
aumentar el tiempo de consulta, tendrá que analizar que sucede con la gente
que solicite ser vista en el día y carezca de huecos en la agenda para
ser vista. Probablemente además de soluciones organizativas dentro de la
propia agenda de Segundo tendrá que trabajar aspectos de trabajo en equipo
para gestionar la atención de éstos pacientes. No se pueden cerrar
lo ojos ya que un porcentaje importante de estos pacientes acabará siendo
visto de forma poco organizada en urgencias, en el hospital o por otros compañeros.
La
opción que elegimos es la 5ª. Segundo debe reflexionar y analizar
sobre su actitud ante lo urgente y lo importante, sobre la organización
de su agenda y el trabajo en equipo. También sobre mejorar la gestión
del tiempo dentro de la propia consulta con el paciente. Sabemos que todos los
cambios son difíciles y por en éste caso además son varios
cambios a realizar por lo que es recomendable ir realizándolos poco a poco
¿Por donde empezar? El primer paso es un análisis pormenorizado:
empezando por ideas generales sobre lo urgente y lo importante del tiempo.
Siguiendo por análisis de la estructura dela agenda y del trabajo en equipo
y terminando por medidas de gestión del tiempo con el paciente en la consulta.
Esto a lo largo de la intervención con su colega lo ha ido realizando y
ha ido sacando sus conclusiones.
Como son varios aspectos a cambiar es
mejor que se vaya poco a poco y debe ser el propio Segundo quien priorice por
qué cambios empieza y por cuales continua. Hestor, su compañero,
o nosotros le podemos ayudar. Para empezar y como son medidas que dependen sobre
todo del propio Segundo, le podemos recomendar que trabaje con los aspectos mejorables
dentro de la propia consulta para luego trabajar otros aspectos que trabajaremos
en el apartado de Intervenciones complementarias, aunque son tanto o más
esenciales que éstas medidas.
Por todo ello le proponemos las siguientes
medidas de manejo o " plan terapéutico":
1. Repasar previamente
a la entrada del paciente de la Historia clínica, para que tengamos un
recuerdo previo del paciente, de sus problemas, su medicación crónica
y el último episodio con el plan que nos propusimos.
2. Con el paciente
en la consulta le recomendamos "ir despacio al principio (en la fase de detección)
del problema para correr después (en la fase de manejo de dicho problema)"
Tendrá que trabajar su estilo de hacer preguntas, siendo conveniente sobre
todo que al principio realice preguntas abiertas seguidas de una escucha activa
captando las "claves" verbales y no verbales del paciente para llegar
más rápidamente a descubrir el motivo/s de consulta. Posteriormente
las preguntas o clarificaciones serán más dirigidas. Se puede ayudar
de resúmenes que centren el/los motivos de consulta. Será conveniente
que antes de pasar a manejar el problemas/s delimite el/los motivos a tratar y
priorice junto con el paciente los que van a manejar en cada consulta., posponiendo
para otra ocasión otros motivos.
3. En el registro previo al cierre,
conviene que escriba lo necesario para el seguimiento del paciente ( aquello que
le va servir si tiene que volver a ver al paciente) sobre todo si hay cambios
respecto a la última visita. Puede ayudarse de abreviaturas y es conveniente
que sea legible y ordenado.
4. Conviene que se entrene y utilice la llamada
"red de seguridad" para la toma de precauciones, indicando al paciente
que es lo que ocurrirá tanto si estamos en lo cierto en cuanto al diagnostico
como sino lo estamos y en cada caso que se debe hacer. Esto lo haremos de forma
clara y concreta., así como fijar las posible visitas de seguimiento