RESPUESTA COMENTADA DE LAS
OPCIONES ANTERIORES:
Seguimiento
Un estudio detallado del sistema urinario en un/una paciente
con microhematuria, en el que se han realizado pruebas de imagen
del tracto urinario superior y cistoscopia puede no haberse
identificado la causa del sangrado en el 19-68% de los casos.
En estas situaciones se considera que no es necesario realizar
más estudios salvo que se presenten síntomas o
se trate de un paciente de un grupo de riesgo. En estos pacientes
sólo se realizarán nuevos estudios diagnósticos
si presentan síntomas añadidos (macrohematuria,
proteinuria, HTA, alteración de la función renal,
síntomas irritativos u obstructivos bajos, dolor testicular).
En estos casos el 45% se resolverá de forma espontánea,
43% persistirá sin proteinuria, 10% presentará
proteinuria y alteración función renal y un 1.4%
nefrolitiasis. Estas alteraciones suelen aparecer en los 3 primeros
años tras el diagnóstico. Se recomienda un seguimiento
anual durante 3 primeros años y luego bianualmente, realizándose
una determinación de la TA y estudio del sedimento. En
el seguimiento de estos pacientes se diagnostican entre el 1
y el 3% de los casos de cáncer urológico. Por
este motivo, algunos autores recomiendan efectuar una ecografía
y una cistoscopia en la primera evaluación y abandonan
el seguimiento, realizando estudios sólo en aquellos
pacientes que desarrollen síntomas (hematuria macroscópica,
infecciones del tracto urinario de repetición, etc.)
El grado de proteinuria, la tasa de filtración glomerular
inicial y la hiperuricemia son mediadores independientes e importantes
de progresión de enfermedad renal en sujetos con hematuria
microscópica asintomática aislada. Estos factores
podrían proporcionar pistas tempranas de evolución
hacia nefropatía crónica.
Cribado
No se recomienda la realización de análisis de
orina de rutina para la detección de microhematuria.
El valor predictivo positivo es =0.2% para enfermedad significativa
Además existen pocos datos disponibles sobre el mejor
pronóstico de los pacientes con cáncer del aparato
urinario si su detección se realiza precozmente. El PAPPS,
la U.S. Preventive Services Task Force, no recomiendan el despistaje
en la población asintomática. La Canadian Task
Force on Preventive Health Care, tampoco recomienda el despistaje
en menores de 60 años pero si lo hace en mayores de 60
años con otros factores de riesgo de cáncer urológico.