RESPUESTA CORRECTA |
|
1 Entrevista familiar |
|
2 Programa de ejercicio físico |
|
5 Apoyo psicológico |
|
|
|
|
RESPUESTA COMENTADA DE LAS
OPCIONES ANTERIORES:
1.-Entrevista Familiar: Es necesaria que al paciente
se le escuche y se le comprenda, pero también es necesario
que esto ocurra en el seno de su familia. Se debe aceptar su
papel de enfermo para luego redefinirlo.
En este contexto son necesarias una serie de entrevistas con
la familia para informarle de su enfermedad y se le puede explicar
que tiene el umbral del dolor disminuido, pero reasegurándoles
el buen pronostico vital, y mencionando la influencia de las
situaciones de estrés que amplifican la percepción
del dolor. Es importante no considerarle un enfermo psiquiátrico.
Explicarles que el dolor no solo afecta a quien lo padece, sino
que también genera sentimientos en aquellos que lo rodean,
influyendo en las relaciones y la dinámica familiar.
Es importante que la comunicación no se base en el dolor,
para eso se deben identificar los comportamientos mediante los
cuales el paciente emite señales indicativas de dolor,
las conductas de dolor, y aprender a identificar y observas
nuestras propias respuestas para buscar respuestas alternativas
para no reforzar dichas conductas de dolor.
2.- Programa de ejercicio físico: Hay ciertas ideas equivocadas
respecto al dolor y la actividad en paciente con dolor crónico
que hay que desterrar. El ejercicio físico no es perjudicial,
sino todo lo contrario, lo perjudicial es la inactividad. El
ejercicio físico y la actividad van a suponer una mejoría
siempre que se realice de acuerdo a las capacidades de cada
persona.
Es importante aumentar la actividad física, pero también
conseguir que se realicen actividades de al vida diaria. Aumentar
los periodos de tiempos activos de manera progresiva sin llegar
a la fatiga y disminuir el periodo de descanso.
Consideraciones practicas:
· Tener en cuenta el nivel de actividad previo.
· Situar los niveles iniciales de ejercicio ligeramente
por debajo de la media.
· Al inicio, no hacer presión de tiempo en la
realización de la actividad.
· No esforzarse demasiado, intentando hacer más
actividad que la aconsejada.
· Realizar incrementos graduales.
· Hacer el ejercicio todos los días. La rutina
de un paseo diario es la más fácil de cumplir.
Meta: de 20 a 30 minutos de ejercicio diario.
· La familia es importante en el cumplimiento para estar
al tanto y animar al paciente.
· Considerar actividades físicas con las que pueda
disfrutar
· Realizar varios tipos de ejercicios para obtener mayores
beneficios en desarrollar la flexibilidad, la fortaleza y la
resistencia muscular.
3.- Apoyo Psiquiátrico: lo más adecuado es utilizar
el sistema de interconsulta psiquiatrita en A.P., en vez de
la derivación completa a la unidad de Salud mental. En
la mayoría de los casos el médico de A.P. será
el referente, y puede utilizarse la consulta única en
Salud mental para la orientación concreta diagnóstica
y terapéutica, volviendo el paciente para ser tratado
por su medico de familia.
Sin embargo habrá que derivar:
· Cuadros depresivos graves
· Sospecha de riesgo de suicidio
· Sospecha de cuadro psicótico subyacente
· Necesidad de utilización de fármacos
de mas difícil manejo (litio…)
· Escasa respuesta terapéutica tras la intervención
continuada en A.P.
· Ayuda diagnóstica y terapéutica (interconsulta)
· Necesidad de abordajes psicoterapéuticos más
profundos.
Entender que la derivación no significa desentenderse
del caso, ya que lo deseable es una relación de colaboración
e interconsulta continuadas.
4.- Acupuntura: Es una técnica de la medicina tradicional
China que trata de la inserción y la manipulación
de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud
y el bienestar en el paciente. Los acupuntores, también
utilizan ampliamente esta técnica para el tratamiento
del dolor.
Mediante la inserción de finas agujas en puntos específicos
s resonadores de cada meridiano se busca equilibrar la energía
trastornada en el órgano que lo rige. El trastorno puede
producirse por la incidencia tanto de factores externos como
internos que pueden desembocar en enfermedades. La teoría
tradicional china considera que la enfermedad es un desequilibrio
de las dos modalidades de la citada ch'í: la modalidad
yin, y la modalidad yang; la operatoria sobre los puntos acupunturales
intenta reequilibrar la energía, ya sea estimulando en
los puntos, o -por el contrario- produciendo depresión
en estos.
En una revisión sistemática (RCT) de Berman y
col. Realizada en 1999 muestra beneficios estadísticamente
significativos para la acupuntura en variables de resultado
como alivio del dolor, mejoría global y disminución
del cansancio matinal a las 3 semanas de seguimiento. No obstante
este estudio esta realizado con electro acupuntura y no con
las técnicas habituales de aguja.
Otra RCT realizada posteriormente no demuestra mejoría
entre la acupuntura y placebo en fibromialgia a las 12 semanas
de seguimiento.
5.- Apoyo psicológico: Este tratamiento tiene por objetivo
poner las cosas en su sitio, de cambiar el dolor físico
por sufrimiento psíquico. Nuestras intervenciones van
a ir dirigidas a:
· Implicación del paciente en el proceso psicoterapéutico
· Interrogar sobre el dolor para saber la relación
entre el y un conflicto psíquico subyacente con las agudizaciones
del dolor, desapariciones, incoherencias en el decir del paciente,
conciencias temporales entre las agudizaciones del dolor y hechos
de la vida, sean estos leves o de mayor magnitud y los silencios
del paciente en la consulta.
· Elaborar hipótesis sobre cambios en el ciclo
vital, acontecimientos vitales o identificación con alguien
que sufre una dolencia.
· Relanzar el trabajo del paciente (historia de su vida
y del dolor), no se realiza en una sesión, sino en el
proceso de las mismas; permitiendo las interrelaciones entre
ellos y el dolor.
Para ello el medico debe tener flexibilidad para permitir que
el paciente varíe el orden que tenemos previsto en las
entrevistas; empatia; capacidad de escucha; delicadeza; pensar
que tiene que ver lo que dice con su dolor, sentir que trasmite
el paciente, qué sentimiento produce; paciencia, resistencia
manteniendo el tipo y la postura ante la provocación
de un paciente sea del tipo seducción, enfado, violencia…
valorándola como una más de las patologías
de ese enfermo vinculadas al dolor; y respeto.